Si una
cosa tenía clara este verano cuando decidimos acercarnos a Málaga (ya que el
verano anterior no había podido hacerlo) era que, esta vez sí o sí, tenía que hacer
el famoso Caminito del Rey. Éste estaba considerado uno de los senderos más
peligrosos del mundo, hasta que en el año 2015 fue rehabilitado y abierto al
público convirtiéndolo en una ruta accesible, al alcance de todos.
Ahora
bien, yo podía decir misa, pero lo primero es reservar las entradas, que éstas
vuelan…
¿Cómo comprar las entradas para visitar el Caminito del Rey?
El
acceso a esta ruta senderista está regulado y si quieres visitarlo tienes que
comprar una entrada con antelación en la web oficial.
Se
venden un determinado número de pases por turnos y hay turnos cada treinta
minutos (el horario de inicio y fin varía en función de la fecha). También hay
dos opciones de ticket con precios distintos:
- Entrada general (por libre): que cuesta 10€ (+1,55€ autobús) o
- Visita guiada (en grupo con guía): 18€ (+1,55€ autobús)
¿Cómo llegar al Caminito del Rey en transporte público?
El
caminito del rey se sitúa a unos 60 kilómetros de la capital de provincia (Málaga)
y discurre a través del desfiladero de los Gaitanes, conectando los embalses
del “Conde de Guadalhorce” y del “Tajo de la Encantada”.
La ruta
no es circular. La entrada por la que comienza la visita se conoce (en un
ataque de originalidad) como “entrada Norte”, y se encuentra junto al embalse
del “Conde de Guadalhorce, mientras que la salida se realiza por la “Entrada
sur” que se encuentra junto al embalse del “Tajo de la Encantada” y una pequeña
localidad conocida como “El chorro”.
![]() |
Imagen obtenida de www.caminitodelrey.info |
Nosotras
decidimos ir en tren, pues hay una parada justo en “El Chorro” (que es la
entrada sur). En nuestro caso íbamos desde Málaga y tan sólo había un trayecto que
conectara Málaga con El chorro por la mañana, que salía a las 10.05h, mientras
que para volver había dos opciones: a las 15:13 h o a las 18:03 h.
Ahora
bien, como siempre digo, lo que más libertad da es ir con coche. Dicen que, si
se va desde Málaga capital, lo mejor es acercarse hasta la entrada Norte que se
encuentra junto al restaurante “El Kiosko”, mientras que, desde otros lugares
de origen (como puede ser Antequera), se recomienda aparcar en la entrada sur,
junto a la estación del Chorro. Lo único que cambiará es el momento en el que
coger el autobús lanzadera (al final del recorrido para el primer caso o al
principio para el segundo). En las dos entradas hay aparcamientos tanto gratuitos,
como de pago.
Historia del Caminito del Rey
Aunque
no cabe duda de la belleza del paraje y de los acantilados sobre los que se encuentra
suspendido, la fama de esta ruta viene por otro motivo. El hecho de haber sido conocido
como uno de los senderos más peligroso del mundo durante muchos años, hizo que expertos
montañeros lo pusieran en su punto de mira y provocó también que gente no tan
experta (o más bien locos), se lanzaran a la aventura de intentar cruzarlo, llevando
a algunos de esos excursionistas a la muerte… Así, pese a que hoy en día ya no
haya peligro alguno, son muchas las personas que se sienten atraídas por la
leyenda e historia que se esconde tras el caminito.
Sin
embargo, el origen del Caminito del Rey es mucho más modesto. Su construcción
data del año 1905, cuando se levantó una pasarela en la garganta de los
Gaitanes para facilitar el traslado de los trabajadores de la Sociedad
Hidroeléctrica del Chorro hasta el canal de agua de Gaitanejo. De esta forma los
operarios podían ir de un lado a otro sin tener que bordear todo el desfiladero.
La pasarela de aquel entonces no tenía más de un metro de anchura y se extendía
a lo largo de unos 3 kilómetros de longitud, colgando de las paredes verticales
del talud.
En el
año 1921 el rey Alfonso XIII se acercó a la zona para inaugurar la presa del
Conde del Guadalhorce. Dicen que él mismo recorrió la senda que en aquel
momento fue bautizada como “Caminito del rey”.

Esa peligrosidad,
unida a la espectacularidad de la zona, no hizo más que alimentar el mito del paso
e incitar a curiosos que se creían capaces de atravesarlo… Durante años se
produjeron multitud de accidentes, muchos de ellos con consecuencias mortales. Por
ejemplo, en verano del año 2000, 3 jóvenes murieron al intentar descender en tirolina
desde lo alto del desfiladero usando un cable (que evidentemente no había
pasado mantenimiento alguno); el cable no aguantó y los muchachos perdieron la
vida al precipitarse al vacío. La noticia tuvo mucha repercusión, lo que hizo
que la Junta de Andalucía demoliera la parte inicial y final del camino, para
evitar el paso de la gente. Pero pese a estos intentos de frenar el acceso, la
gente seguía pasando.
Así, finalmente
el paso se clausuró para su rehabilitación. No se tocó el viejo camino de
hormigón (que aún se puede ver al recorrerlo), pero se creó una segunda senda
construida en madera sobre la anterior. En marzo de 2015 se abría de nuevo al
público.
Nuestra visita al Caminito del Rey
No
cogimos los vuelos a Málaga con mucha antelación por lo que cuando fuimos a
reservar las entradas del caminito las únicas en las que quedaban plazas eran
las de visita guiada, algo más caras que las normales. Cogimos entradas para el
15 de junio a las 13h.
Así,
pese a lo tardío de la visita, empezamos la jornada temprano pues teníamos que
llegar a la estación para coger el tren a las 10 h. Tras aproximadamente una
hora de trayecto llegábamos a la estación del Chorro. Nada más bajar del tren
localizamos los autobuses lanzadera que estaban a punto de salir (dependiendo
de la época del año el autobús tiene horarios diferentes, pero normalmente hay
uno cada media hora)… y en cosa de 15 minutos más nos habíamos plantado en la
entrada norte.
Nos
acercamos a remojarnos un rato en el embalse del Conde del Guadalhorce, pues la
verdad es que era un día de bastante calor.
Cuando
ya se acercaba la hora de la visita guiada, decidimos empezar a caminar hacia
el punto de comienzo de la visita, pues ésta se encuentra a dos kilómetros del
restaurante el Kiosko (no sin antes aprovechar para ir al baño, pues imaginábamos
que durante la ruta no habría aseos e hicimos bien).
Tras la
parada técnica, nos adentramos por el túnel que hay junto al restaurante y
comenzamos a andar. Eran eso de las 12h.
Es un trayecto que no tiene pérdida y así comenzamos a caminar parando de vez
en cuando a hacer alguna foto.
Unos 40
minutos más tarde llegábamos a la propia entrada del Caminito del Rey. Estaban
ya llamando a la gente de nuestro turno, así que presentamos nuestras entradas
y, tras pasar por un torno de acceso, nos equiparon con un casco y con un transmisor
con el que escuchar las explicaciones de la guía. Nos dividieron en dos grupos,
los de guía de habla hispana y los de inglesa y comenzamos la visita.
La ruta
comienza prácticamente al lado de la primera garganta del desfiladero. Este primer
tramo tiene unos dos kilómetros de largo y ya empezamos a maravillarnos con los
cortados y los restos del antiguo sendero. Durante esta parte del trayecto vamos
paralelos al canal de agua, que propició la construcción del caminito.
Más o
menos al final de este tramo encontramos la panorámica más conocida del
Caminito del Rey, su puente sobre el Desfiladero de los Gaitanes, cuya
construcción data de 1921 (justo para que la visita del Rey quedara
inmortalizada).
Salimos
del primer desfiladero para recorrer durante otros 2 kilómetros una senda de
montaña llana, repleta de pinos carrascos, encinas y eucaliptos, así como de matorrales
bajos. Mientras tanto la guía nos iba explicando algo más acerca de la flora y
fauna de la zona.
Así,
llegamos a la última parte del Caminito, una segunda garganta de la que cuelga
la plataforma a más de 100 metros de altura y en la que de nuevo podemos ver el
antiguo camino de hormigón (en ocasiones completamente derrumbado) bajo la
nueva pasarela.
Además
en esta parte del trayecto nos encontraremos con una plataforma de cristal que nos
permitirá vislumbrar la impresionante altura a la que estamos.
La
visita guiada finalizada junto al nuevo puente de acero de Ignacio Mena. Allí
devolvimos nuestros auriculares y, tras cruzar la estructura de acero (con más
miedo que otra cosa), dejamos atrás el desfiladero para cruzando la vía del
tren continuar andando algo más a través de una ruta de tierra hasta llegar a
la estación del Chorro.
Cuando
llegamos eran la 15:30h. No habíamos llegado a coger el primer tren de vuelta
por apenas 15 minutos… Y nos tocaba esperar al de las 18h. Aprovechamos para
comer y dar una vuelta por la zona, pero la espera se hizo larga.
Fuera
del mito y las historias negras a las inevitablemente está asociado, la visita
nos gustó mucho. Los cortados desde los que cuelgan las pasarelas son
impresionantes y pese a todo, hay tramos a través de los que da respeto pasar
(no queráis imaginarme en el último puente).
¿Cuánto
se tarda en recorrer el Caminito del Rey?
Nosotras
empleamos alrededor de 3 horas y media desde nuestra salida del restaurante el
Kiosko, hasta llegar de nuevo a la estación de el Chorro es decir, en hacer los
7,3 kilómetros del recorrido completo. Se puede hacer en menos tiempo, pero la
verdad es que fuimos sin prisas y haciendo todas las fotos que queríamos y
disfrutando del paisaje de la zona.
Un lugar muy recomendable si te gusta andar y estás de visita por Málaga.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario