¿Habéis oído alguna vez eso de…
“Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él”? Estoy segura de que la gran
mayoría de vosotros sí pero, si aún no conocéis la historia de los "Romeo y
Julieta" españoles, febrero es el mejor mes para visitar esta ciudad aragonesa y
conocer su historia de amor de primera mano.
Y es que durante un fin de semana
de febrero (en torno a San Valentín) Teruel hace un viaje en el tiempo y se
convierte en una auténtica villa medieval repleta de puestos de mercadillos y
haymas... en la que se celebran torneos, se vende artesanía o comida
tradicional, se ven esos macabros objetos de tortura que caracterizan a la
Inquisición, se realizan exhibiciones de cetrería y, como no, se revive la
trágica historia de Diego e Isabel. Pero… ¿la conocéis?
La Leyenda de los Amantes de Teruel:
La leyenda, encontrada en unos
escritos del siglo XIV, nos lleva a la Teruel del siglo XIII y nos cuenta la
historia de dos jóvenes: Isabel de Segura, única hija de una adinerada familia,
y Diego de Marcilla, el menor de una familia algo más humilde que, aunque se
conocían y querían desde niños, vivían una historia de amor prohibida (por la
diferencia de castas de ambas familias).
Consciente de que, en tales
circunstancias, nunca podría estar con su amada, Diego decide partir a la
guerra, en busca de fortuna y de un título que le hiciera digno de desposar a
Isabel, acordando con ella que ésta le esperaría durante cinco años. Así, mientras
Diego se labraba un futuro y luchaba en tierras valencianas, Isabel lidiaba con
las presiones de su familia para que se casara con Pedro Fernández de Azagra, hermano
del Señor de Albarracín.
Sin embargo, pese a que fue capaz
de esquivar las presiones familiares durante los cinco años acordados, la falsa
noticia de creer a Diego muerto, hizo que finalmente accediera a casarse con
Pedro el mismo día que se cumplía el plazo fijado.
A su regreso a la ciudad, Diego, tras
5 años de batallas, se da de bruces con la realidad y se entera de la amarga
noticia: el pueblo entero se encuentra celebrando las nupcias de su amada con
otro hombre. Angustiado, al anochecer, acude a encontrarse con Isabel, a la que
le pide un último beso antes de marchar, pero ella, aunque le sigue queriendo,
se acaba de casar con otro hombre y se lo niega. Diego, roto, cae muerto en ese
instante.
Al día siguiente, las alegrías de
la boda han quedado atrás y los habitantes acuden a despedir a Diego a su
funeral. Entre todos ellos aparece una mujer, Isabel de Segura, que le va a dar
a su amado el beso negado que le llevó a la muerte. En ese instante, también
ella cae fulminada.
Ambos murieron de amor y por eso
fueron enterrados juntos. Así, yacen para toda la eternidad en el Mausoleo de
los Amantes, uno de los lugares que no te puedes perder si visitas Teruel.
Pero, volviendo a lo que es la fiesta…
Durante el fin de semana y con
las calles de Teruel como escenario, la tormentosa historia de amor es representada
por una serie de actores. El sábado podremos ver el regreso de Diego a la
ciudad y cómo éste se entera de que Isabel
se ha casado con otro, así como el momento en que le pide un beso a Isabel y,
al negárselo, cae muerto… mientras que el domingo se celebran los funerales y la
comitiva fúnebre recorre gran parte de las calles de la ciudad.
"Las Bodas de Isabel Segura" se llevan celebrando
desde el año 1997 y ha alcanzado el reconocimiento de "Fiesta de Interés
Turístico Nacional" consolidándose como una de las fiestas más importantes
de Teruel.
Así que, si no tenéis plan para
San Valentín, del 16 hasta el 19 de febrero (para el año 2017) podéis acercaros a
Teruel y, aparte de disfrutar de la ciudad (que merece, y mucho, la pena), podréis
envolveros del ambiente medieval que se palpa en estas fechas así como participar en alguna de
las actividades programadas para esos días de fiesta.
Son unas fiestas que me encantan. La ciudad entera se vuelca y Teruel vuelve a la época medieval. Además, mis amigos tienen una haima así que no tengo excusa. Un saludo, Helena!
ResponderEliminarBueno, bueno, creo que ya tengo planes para el finde del 20, con lo que me gustan estas fiestas medievales y encima en Teruel, que me encanta!!! Un post muy útil en estas fechas, jejejeje. Un abrazo!!! ;-)
ResponderEliminarMe avergüenza decir que no he ido nunca a los Amantes de Teruel... como amante de la historia, del teatro, de Aragón...
ResponderEliminarLo malo es que la ciudad se peta y no es fácil visitarla, sin haberlo planificado con tiempo.
Algún año....
Besos
Ha estado bien leer la historia de los amantes de Teruel. Además es una de esas ciudades que tenemos en la lista de pendientes.
ResponderEliminarHace bastantes años que visitamos Teruel y la ciudad nos encantó. También, como no, fuimos a ver el mausoleo de los amantes aunque no recordaba muy bien su historia que tú me has refrescado.
ResponderEliminarUn abrazo
¡Hola chicas!


ResponderEliminar- Alícia, entonces tú lo dices, no tienes excusa para no ir!! Jejeje. Ya me contarás. Yo hace tiempo que no voy pero guardo muy buen recuerdo de estas fiestas
- Babyboom, a ver si os animáis a conocer estas fiestas que están muy bien. Ya me contaréis si al final vais
- Libreta Viajera, es cierto que la ciudad se pone a tope... Yo hace mucho que no voy en estas fechas (se nota por la fotos, ¿no?), pero recuerdo que me lo pasé muy bien un par de años que estuve por allí. Sin duda, es un buen momento para acercarse a Teruel
- Verónica, pues a ver si os animáis a conocerla en estas fechas, que hay mucha vida y ambiente por las calles. Es un aliciente más
- M. Teresa, es una ciudad muy bonita y una gran incomprendida en España. La visita al mausoleo de los amantes no puede faltar en todo paso por Teruel, ¿eh? Estas fechas son, además, un momento ideal para dejarse llevar y acercarse a conocerla
Un saludo a todas y muchas gracias por vuestros comentarios
Fui hace unos años sin saber que justo ese fin de semana era la feria y me encantó el ambiente así que tengo que intentar volver otro año. Cualquier excusa es buena también para volver a Teruel
ResponderEliminarUn abrazo
Pues con lo que me gustan a mi las fiestas medievales, esta me la apunto! No tenía idea de estas fiestas, muchas gracias por la información ;-)
ResponderEliminarUn saludo
Tengo que ir a Teruel, aparte de la capital tengo pendiente algunos pueblos. Las fiestas tienen buena pinta, me gustan ese tipo de fiestas en las que las ciudades vuelven al pasado. La historia de los amantes en la línea de las tragedias amorosas, siempre acaban muertos los amantes, pobrecitos. Muy buena la info. Un saludito
ResponderEliminarTeruel es de esas provincias que aún tengo pendiente!! No sabía que hacían tanta celebración de sus vecinos más famosos!!! A ver si puedo acercarme alguna vez en febrero.
ResponderEliminarUn abrazo
Desde luego que historia más trágica y que pena que me pille lejos para escaparme por allí y ver como se festeja, que este tipo de fiestas medievales suelen estar muy chulas
ResponderEliminar¡Saludotes!
Qué pasada!, ... tengo la verdad, muchas ganas de ir a Teruel, pero siempre, entre unas cosas y otras es un lugar que tengo (y lo siento) discriminado ... pero sí, está en mi lista de MUST nacionales desde hace mucho tiempo.
ResponderEliminarSaludosss.
¡Hola chicos!

ResponderEliminar- Elena, pues ya es casualidad!! Entonces seguro que te llevarías una muy buena impresión de la ciudad. Yo las veces que he ido en estas fechas me lo he pasado muy bien
- Gracia, la verdad es que quería dedicarle un pequeño post porque la mayor parte de la gente con la que hablaba de estas fiestas no las conocía y mira que, nosotros (aquí en Valencia), tenemos Teruel muy cerca... y es muy fácil hacer una escapada de un día.
Me alegro de que el post sirva para dar a conocer un poco Teruel y sus festividades que, además, es una ciudad muy chula
- Calíope, la verdad es que la provincia tiene sitios muy chulos. El año pasado estuve en la zona de Matarraña y (aunque tengo pendiente hablar de ella en el blog) hay sitios preciosos.
Lo de los amantes, una historia de amor imposible... al final todos muertos!! jejeje
- MC, pues si no lo conoces es una fecha muy buena para montar una escapada por allí, que además es una ciudad muy chula, pequeñita, pero muy bonita
- José Carlos, muy a mano no te pilla, no. Pero si algún día tienes ocasión déjate escapar en estas fechas por allí, que hay mucho ambiente y la ciudad se pone muy animada
- Alfonso, pues ya estás tardando, jejeje. Teruel, tanto la capital como la provincia está plagada de rincones y pueblos con encanto. Seguro que te deja buen sabor de boca. Ya me contarás
Un saludo a todos y muchas gracias por vuestros comentarios
Pues nunca he estado en teruel aunque la historia si que me sonaba. Desde luego lo convertirse todo en medieval me atrae muchisismo!! Un saludo
ResponderEliminarEs una fiesta muy bonita nosotros vamos varios años a nuestra pequeña le encanta porque vamos vestidos de epoca medieval y se lo pasa muy bien .Este año vienen con nosotros un grupo de amigos y seguro que lo pasaremos en grande
ResponderEliminarHola!


ResponderEliminar- Fran, pues si no conoces la ciudad quizás esta es una buena época para acercarte a recorrerla. Teruel se viste de gala, con todas sus gentes vestidas con trajes medievales y todas las actividades que se preparan
- Anónimo, en primer lugar muchas gracias por pasar por aquí y animarte a dejar un comentario.
Yo hace años que no voy en estas fechas por allí, pero quería hacer una entradilla en el blog porque mis amigos y conocidos (que viven en Valencia) no sabían de estas fiestas y eso que nos pilla a tiro de piedra!!
La verdad es que me puedo imaginar cómo lo pasarán los pequeños de la casa con toda la gente vestida de medieval, seguro que piensan que se han metido dentro de una pelicula...
Espero que este año lo paséis genial con vuestros amigos!
Un saludo
Gracias por publicar este gran artículo, me ha encantado.
ResponderEliminar