Hace unos meses, en una visita de fin de semana a la
provincia de Girona, que hicimos gracias a una oferta de ryanair,
dimos casi por casualidad con unas importantes cuevas prehistóricas: las cuevas
del Reclau que, enmarcadas en el “Parc de les Coves Prehistoriques de Serinyà”,
fueron ocupadas por seres humanos desde el Paleolítico Medio hasta la Edad de los Metales y de las
que hoy os quería hablar.
La visita a las cuevas se divide en tres partes:
En el edificio de recepción se realiza una primera parada para
ver una proyección audiovisual que introduce al visitante al pasado
prehistórico de estas cuevas.
![]() |
Imagen extraída del blog Echino |
Y es que, si algo hace especial estas cuevas, es que hace
unos 200.000 años (a principios del paleolítico Medio), comenzaron a ser
habitadas por los primeros preneardentales y continuaron dando cobijo a sus sucesores,
los neardentales (hasta hace unos 40.000 años). Estos seres eran cazadores y recolectores
nómadas que se desplazaban en busca de alimentos, y que empleaban herramientas
de piedra (principalmente de cuarzo y cuarcita) que obtenían de zonas cercanas.
Ya en el Paleolítico superior, los humanos modernos
(físicamente iguales que nosotros) también habitaron estas cuevas y aquí se
mostró claramente la evolución humana y las diferencias culturales entre el Paleolítico
Medio y el Superior, pues en éste último las tallas de las piedra eran más
eficaces y diversas, estaban hechas principalmente de sílex (una roca importada que en esta zona no existía) y comenzaron a utilizarse huesos para la
fabricación de herramientas y elementos ornamentales.
Ambos habitaron estas cuevas en momentos de clima frío, en los
últimos periodos glaciales.
Posteriormente, durante el Neolítico (entorno a 6.000 -
2.500 años antes de nuestra era), con un clima ya comparable al actual, estas cuevas
volvieron a ser utilizadas por los humanos, aunque de forma esporádica. Ya vivían
al aire libre, practicaban la agricultura y la ganadería y utilizan las cuevas como
lugar de almacenaje o para encerrar rebaños.
Al final del Neolítico y durante gran parte de la Edad del Bronce estas cuevas
se utilizaron como lugar de enterramientos.
Así, con las ideas algo más claras, empezaba la segunda
parte de la visita, el recorrido para ver las tres cuevas principales del
parque arqueológico. Se pueden realizar con un guía o con una audioguía y, dado
que la primera opción requería más tiempo e íbamos un poco justas, nosotras nos decantamos por la
segunda. Se visitan:
Cueva de la
Albreda :
Es la primera cueva que se visita y además es la más
importante del lugar por la cantidad de ocupaciones humanas que allí se
sucedieron. Sin embargo actualmente está en proceso de excavación y lo que se
ve allí recuerda muy poco a la que debió ser su forma original.
Esta cueva ha conservado bastante bien su forma original, a
pesar de que también ha perdido una buena parte de su techumbre.
En esta cueva es en la que se han hallado los restos más
antiguos del parque arqueológico, un diente de uno de sus pobladores (de hace
200.000 años) que se ha convertido en el resto humano más antiguo encontrado en
Cataluña.
Ésta es la cueva que mejor conserva su aspecto original
aunque, dividida en dos salas, la segunda de ellas perdió buena parte de su cubierta
hace unos 15.000 años.
Sin embargo, los restos de las ocupaciones hallados en esta
cueva son los más “modernos”, pues son del Paleolítico Superior. En concreto,
la última ocupación paleolítica de la que se hallan evidencias aquí, data justo
antes del hundimiento del techo de la galería.
Más tarde, en el Neolítico, la cueva continuó utilizándose
puntualmente como refugio, almacén y lugar de sepultura.
Para acabar la visita una sala de exposiciones muestra una
recreación de los principales instrumentos empleados en la vida cotidiana en
las cuevas en el paleolítico.
A continuación os dejo un vídeo de nuestra visita para que os hagáis una idea gráfica del lugar:
En definitiva, un lugar en el que paramos porque nos venía
de paso en nuestro camino hacia Besalú y del que salimos gratamente
sorprendidas.
Así que, si encontráis algún vuelo económico al cercano aeropuerto de Girona, no lo dudéis pues la provincia tiene mucho que
mostrar. En próximos posts desarrollaré algún que otro reclamo turístico más de
la zona que tuvimos ocasión de visitar.
Pues yo soy de Girona y no conocía estas cuevas.. Ya tiene delito ya... ;-)
ResponderEliminarSaludos!!
Muy interesantes y con fácil acceso, que hay algunas que no veas! Apuntadasnpara cuando vaya por Girona que estoy deseando pero Ryanair me ha quitado el vuelo que había desde Sevilla

ResponderEliminarun besote y gracias por enseñarnos el patrimonio menos conocido
Hola Helena,
ResponderEliminarLas cuevas son realmente interesantes, me las apunto para una próxima visita a Gerona.
Saludos.
Pues qué interesantes las cuevas! Me las apunto para cuando visite Gerona.
ResponderEliminarSaludos
Apuntadas quedan! Un post muy interesante. A Cataluña le tengo ganas, así que espero hacer pronto un road trip de esos que tanto nos gustan y estas cuevas estarán incluídas en el recorrido
)
ResponderEliminarHelena y las cuevas!!! Te encantan, no? No se por cuantas te he visto ya..jeje Tienen buena pinta, vaya entorno tienen, fantástico!
ResponderEliminarSaludetes
Hola Helena,

ResponderEliminarNo conocía las cuevas pero me las apunto por si puedo acercarme alguna vez por allí. Aunque me parece que son ya demasiadas las cosas que me gustaría ver por Girona…
Por cierto, te he dejado una sorpresa en mi blog
http://www.notasdesdealgunlugar.com/2012/10/14/notas-sobre-dos-premios-liebster/
Saludos
¡Hola a todos!

ResponderEliminar- Diario viaje Kiana me alegro de haberte descubierto un nuevo rincón de tu tierra. Nosotras pasamos por allí de casualidad y paramos a verlo y, aunque no estén muy conservadas, no se tarda mucho en hacer la visita y es un lugar interesante
- Caliope, por eso he empezado escribiendo acerca de estas cuevas, porque no son muy conocidas, pero ya os seguiré dando la paliza con otros lugares que visitamos... Gerona a mí me resultó preciosa
- Víctor, me alegro de que te hayan parecido interesantes. Fue un descubrimiento fortuito para nosotras
- MC, Gerona tiene lugares muy bonitos. Me alegro de que te hayan resultado interesantes
- Artabria, sí, jejeje vosotros y los roadtrips... Menudos palizones a coche os pegáis, pero para mí es la mejor forma de descubrir mundo, con total libertad
- Xipo, la verdad es que parece que viva en una, ¿eh? Me acabo de dar cuenta de la cantidad de posts que he escrito acerca de cuevas...
- Elena, pues muchas gracias por esa nominación a los premios Liebster... Ahora me toca que pensar que 11 cosas os cuento de mí, jejeje
Un saludo a todos y muchas gracias por vuestros comentarios
A mi todo este tipo de cuevas me molan un montón, anotada queda, que Cataluña en general es una gran desconocida para mi, quitando Barcelona y algún punto más.
ResponderEliminarSaludotes!
Hola Helena, ayer ya no me dio tiempo de avisarte por el facebook: te he dado uno de mis nuevos premios Liebster.
ResponderEliminarUn besico,
¡Hola chicos!

ResponderEliminar- José Carlos, pues la verdad es que Cataluña es preciosa. A mí me quedan montones de lugares por conocer. Estoy deseando volver
- Cool, muchas gracias. Hoy ya he publicado yo mi entrada...
¡Un besote chicos!
Siento vergüenza reconocer, que siendo catalana yo, nunca había oido hablar del Parc de les Coves Prehistoriques de Serinyà. Que mal! :/ Tendremos que ir a visitarlas para resarcirme!
ResponderEliminarBueno Isabel, te pilla cerca y seguro que en cualquier momento te puedes acercar a verlas
EliminarUn saludo
Hola perdona un pregunta Sabes si admiten
ResponderEliminarMascotas gracias
Puff, pues ahí me pillas. No tengo ni idea ya que nosotras lo visitamos sin nuestra perra.
EliminarPero he encontrado por internet el teléfono e e-mail:
- Teléfono: 972 59 33 10
- E-mail: coves.serinya@plaestany.cat
Prueba a contactarles a ellos directamente.
Un saludo!
Hola perdona un pregunta Sabes si admiten
ResponderEliminarMascotas gracias